Independencia de cuenca
El 3 de noviembre de 1820 se inicia el
proceso de independencia de Cuenca, que habría de consolidarse junto con la de
otras ciudades del Ecuador dos años después en la Batalla del Pichincha. Fue
capital del Departamento del Azuay en el Distrito del Sur, en la Gran Colombia,
y capital de la provincia del Azuay, desde la constitución de la República del Ecuador.
Ha
sido cuna de muchos ecuatorianos importantes en la política, las letras, las
artes y las ciencias. Cuencanos fueron César Dávila Andrade, Remigio Crespo
Toral, Luis Cordero, Carlos Cueva Tamariz, el santo hermano Miguel Febres
Cordero.
En
el siglo XX empieza un proceso acelerado de desarrollo que la convirtió en una
de las ciudades más hermosas del Ecuador, de arquitectura colonial y
republicana, que le ganó la declaración de “Patrimonio de la Humanidad” y
edificios modernos, en los barrios de hoy. La OPS la consideró “ciudad
saludable” y la Asamblea Nacional la declaró “ciudad universitaria”.
Atravesada
por los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machoneara, ofrece orgullosamente, a
nacionales y extranjeros, su Centro Histórico, su gastronomía, su artesanía y,
sobre todo, la cultura y amabilidad de su gente. Cuenca es uno de los pilares
de la patria.
Día De Los Difuntos
El 2 de noviembre de cada
año se celebra el Día de los Difuntos, fecha de singular importancia en el
calendario de nuestras fiestas populares que se caracterizan por una mezcla de
folklore, tradiciones y costumbres ancestrales.
En ciertas comunidades indígenas sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos, familiares y seres queridos, con los que metafóricamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta.
En ciertas comunidades indígenas sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos, familiares y seres queridos, con los que metafóricamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta.
Son reconocidos por estas
tradiciones el cementerio de Calderón, que se encuentra a 15 minutos de Quito,
así como el de Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura. En Ambato se
realiza también una feria de artesanías, en la que se acostumbra regalar
juguetes artesanales a los niños, razón por la que tomado el nombre de “Navidad
Chiquita”
En estas fechas como parte
de un rito ancestral se elabora y se consume la colada morada, una bebida hecha
de maíz negro, especias, hierbas aromáticas, mora, mortiño, piña y otras
frutas; y, las “guaguas” de pan, moldeadas y adornadas con forma de niño
pequeño, a veces rellenas de dulce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario